Objetivo general
Ser un producto
líder en el mercado de los dulces y de
la confitería y así Ingresar nuestro producto a nivel local (distribuidores,
ventas al detal y al por mayor) y luego expandirlo a nivel nacional.
Objeticos específicos
Realizamos el
producto a base de ingredientes naturales
sin ningún tipo de sabor artificial.
Garantizamos nuestro producto por ser saludable para los
niños que son los que mas lo consumirán, buscaremos un buen reconocimiento para
superarnos.
Creamos este
producto con el fin de ser reconocidos
por su gran sabor, generando grandes
expectativas en los niños como enfoque
principal y en los adultos.
Descripción del bien o servicio
Es un boombombun
a base de chocolate con almendras molidas y arroz inflado, Viene en un empaque individual
o por paquetes de diez.
Nuestro logo es
un bombón de chocolate con una carita feliz por que es delicioso y muy
nutritivo, este bombón es una especie de alimento ideal para todas las personas
de todas las edades.
Es un producto
que genera rara gran satisfacción en el mercado ya que es un producto saludable
de grandes nutrientes alimenticios sin colorantes y los mas importante es que
por ser un producto innovador será un producto exclusivo y de gran auge en el
mercado.
El producto se
dará a conocer por medio de degustaciones en los diferentes lugares de la
ciudad y de esta manera llegar a nivel nacional como objetivo de corto plazo.
Es un producto
innovador elaborado con productos saludables y con una envoltura llamativa que
hará que este tenga una mayor facilidad de acogerse en el mercado.
Justificación de negocios o empresas
Es un producto
que generara grandes expectativas en el mercado por su envoltura, por su
introducción en el mercado local con el objetivo de ser cada día una empresa más
representativa en el mercado posicionándose a nivel social y luego
expandiéndose a nivel nacional.
Este producto es
una forma de mostrar que no solo los dulces son objeto de alimentos elaborados
de ingredientes con artificiales, si no que también es un producto que esta
elaborado de ingredientes naturales que ejerce un gran sabor que es dulce al
paladar, con una envoltura agradable y llamativa con el fin de que cada día que
este se de a conocer en el mercado sea un producto de grandes expectativas en el
mercado y así este sea un producto que tenga un equilibrio económico solvente
dentro del mercado de los dulces.
Es un producto
que a futuro creara más presentaciones a partir de esta elaboración y así esta
marca se pueda expandir no solo con la
marca de los bombones si no también a nivel de confitería en general.
Buscamos llegar
como primera instancia a los mercados a nivel local y luego expandirnos a nivel
nacional; esto con el fin de generar un impacto económico y a su vez un impacto a nivel social, ya que de acuerdo
a su impulso y a su evaluación detallada del mercado se podrán generar grandes
ingresos a modo institucional y se generara grandes empleos a nivel no solo
local si no de acuerdo a su movimiento a nivel nacional.
INVESTIGACION DE MERCADO
La investigación
de mercados es una herramienta indispensable para el ejercicio del
marketing. Este tipo de investigación parte del análisis de algunos cambios en
el entorno y las acciones de los consumidores. Permite generar un diagnóstico
acerca de los recursos, oportunidades, fortalezas, capacidades, debilidades y
amenazas de una organización.
Como lo indica
ZIKMUND, 1 la investigación de mercados hace referencia
al "proceso objetivo y sistemático en el que se genera la información para
ayudar en la toma de decisiones de mercadeo.", "Se incluye la
especificación de la información requerida, el diseño del método para recopilar
la información, la administración y la ejecución de la recopilación de datos,
el análisis de los resultados y la comunicación de sus hallazgos e
implicaciones".
Como se ha
comprobado, la investigación de mercados se compone de instrumentos y técnicas
que al aplicarse generan una información con un alto grado de validez y
confiabilidad con respecto a los comportamientos y características de un
mercado.
Es el proceso
por el cual se adquiere, registra, procesa y analiza la información, respecto a
los temas relacionados, como: clientes, competidores y el mercado. La investigación de mercados nos
puede ayudar a crear el plan estratégico de la empresa, preparar el lanzamiento
de un producto o facilitar el desarrollo de los productos lanzados dependiendo
del ciclo de vida.
La investigación
de mercados busca garantizar a la empresa, la adecuada orientación de sus
acciones y estrategias, para satisfacer las necesidades de los consumidores y
obtener la posibilidad de generar productos con un ciclo de vida duradero que
permita el éxito y avance de la empresa, además brinda a las compañías la
posibilidad de aprender y conocer más sobre los actuales y potenciales
clientes.
ANALISIS DEL SECTOR
Este apartado
del Plan de Empresa nos ayudará a determinar la existencia de un mercado para
el producto o servicio, y mediante la información que se obtenga se podrá
diseñar una estrategia de penetración y diferenciación de los mismos.
Un análisis de
mercado debe contemplar los siguientes puntos:
Aspectos generales del sector
En este punto se
debe estudiar, en general, el sector donde va a estar el nuevo producto o
servicio. Se tienen que analizar las previsiones y el potencial de crecimiento
del sector, y es necesario profundizar en preguntas tales como: ¿es un mercado
en expansión o en decadencia?, ¿es un sector concentrado o fragmentado?,
¿existen factores que pueden influenciar la actual estructura de mercado de
forma considerable?, ¿nuevas tendencias de la industria, factores
socioeconómicos, tendencias demográficas, etc.?.
Hay que analizar
el tamaño actual del mercado, el porcentaje de crecimiento o decrecimiento del
mismo y los comportamientos de compra de los clientes potenciales.
ANALISIS DEL MERCADO (CLIENTE
POTENCIAL)
Clientes potenciales
El estudio de
mercado debe determinar quiénes son y serán los clientes potenciales. Éstos
deben ser agrupados en grupos relativamente homogéneos con características
comunes.
El estudio
deberá demostrar el grado de receptividad de los clientes potenciales a los
productos o servicios ofertados, e igualmente tendrá que describir los
elementos en los que los clientes basan sus decisiones de compra (precio,
calidad, distribución, servicio, etc.). En el caso de que existieran clientes
potenciales interesados en el producto o servicio, esto sería muy favorable de
cara a posibles futuros inversores.
ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Análisis de la competencia
El promotor debe
conocer el tipo de competidores a los que se va a enfrenar y sus fortalezas y
debilidades. Tiene que tener información de su localización, las
características de sus productos o servicios, sus precios, su calidad, la
eficacia de su distribución, su cuota de mercado, sus políticas comerciales
etc.
Hay que conocer
a los líderes en cada una de las características vistas anteriormente y la
importancia que otorgan a las mismas los clientes potenciales.
Dentro del
análisis de la competencia actualmente es necesario tener en cuenta la
globalización de la economía, el avance de las telecomunicaciones, el comercio
electrónico etc.
ESTRATEGIAS DE MERCADO
Estrategias de
Crecimiento Intensivo: Consisten en "cultivar" de manera intensiva
los mercados actuales de la compañía. Son adecuadas en situaciones donde las
oportunidades de "producto-mercado" existentes aún no han sido
explotadas en su totalidad, e incluyen las siguientes estrategias [1]:
Estrategia de
penetración: Se enfoca en la mercadotecnia más agresiva de los productos ya
existentes (por ejemplo, mediante una oferta de precio más conveniente que el
de la competencia y actividades de publicidad, venta personal y promoción de
ventas bastante agresiva). Este tipo de estrategia, por lo general, produce
ingresos y utilidades porque 1) persuade a los clientes actuales a usar más del
producto, 2) atrae a clientes de la competencia y 3) persuade a los clientes no
decididos a transformarse en prospectos.
Estrategia de
desarrollo de mercado: Se enfoca en atraer miembros a los nuevos mercados, por
ejemplo, de aquellos segmentos a los que no se ha llegado aún (como nuevas
zonas geográficas).
Estrategia de
desarrollo del producto: Incluye desarrollar nuevos productos para atraer a
miembros de los mercados ya existentes, por ejemplo, desarrollando una nueva
presentación del producto que brinde beneficios adicionales a los clientes.
Estrategias de
Crecimiento Integrativo: Consiste en aprovechar la fortaleza que tiene una
determinada compañía en su industria para ejercer control sobre los
proveedores, distribuidores y/o competidores. En ese sentido, una compañía
puede desplazarse hacia atrás, hacia adelante u horizontalmente [1].
Integración
hacia atrás: Ocurre cuando la compañía incrementa su control sobre sus recursos
de suministro; es decir, que controla a sus proveedores o por lo menos a su
principal proveedor.
Integración
hacia adelante: Ocurre cuando la compañía aumenta su control sobre su sistema
de distribución. Por ejemplo, cuando una compañía de gran tamaño es propietaria
de una red de estaciones o tiendas de servicio y la controla.
Integración
horizontal: Ocurre cuando la compañía aumenta su control con respecto a sus
competidores. Por ejemplo, cuando los hospitales o centros médicos negocian
arreglos de consorcio con médicos especialistas para que cada médico brinde
servicios en una especialidad determinada (cirugía plástica, ginecología,
pediatría, etc...), pero dentro del hospital o centro médico.
Estrategias de
Crecimiento Diversificado: Son adecuadas cuando hay pocas oportunidades de
crecimiento en el mercado meta de la compañía. Generalmente, abarcan
diversificación horizontal, diversificación en conglomerado y diversificación
concéntrica [1].
Estrategias de
diversificación horizontal: Consisten en agregar nuevos productos a la línea de
productos de la compañía, los cuales no están relacionados con los productos ya
existentes, sino que son diseñados para atraer a miembros de los mercados meta
de la compañía. Por ejemplo, cuando McDonald’s agrega juguetes a su combo de
hamburguesa para niños, lo que está haciendo en realidad, es añadir productos
no relacionados con sus principales líneas de productos, pero que le sirve para
atraer de una manera más efectiva a un grupo de clientes de su mercado meta (en
este caso, los niños).
Estrategias de
diversificación en conglomerado: Consisten en vender nuevos productos no
relacionados con la línea de productos ya existente, para de esa manera, atraer
a nuevas categorías de clientes.
Estrategias de
diversificación concéntrica: Introducen nuevos productos que tienen semejanzas
tecnológicas o de mercadotecnia con los productos ya existentes y están
diseñados para atraer nuevos segmentos de mercado.
Estrategias de
Liderazgo de Mercado: Son utilizadas por compañías que dominan en su
mercado con productos superiores, eficacia competitiva, o ambas cosas. Una vez
que la compañía logra el liderazgo en su mercado, tiene dos opciones
estratégicas para seguir creciendo [1]:
Estrategia
cooperativa: Consiste en incrementar el tamaño total del mercado (para la misma
compañía y los competidores) al encontrar nuevos usuarios y aplicaciones del
producto o servicio.
Estrategia
competitiva: Consiste en lograr una participación adicional en el mercado
invirtiendo fuertemente (por ejemplo, en publicidad, venta personal, promoción
de ventas y relaciones públicas) para captar a los clientes de la
competencia.
Concepto
El conjunto de
atributos físicos o psicológicos que el consumidor considera que tiene un
determinado bien o servicio para satisfacer sus deseos o necesidades. Según
esto, cualquier cambio en la apariencia física (diseño, color, tamaño...) por
pequeño que sea crea un nuevo producto. Por lo tanto, dos productos serán
iguales cuando lo sean sus atributos, y desiguales en caso contrario.
Calidad
El término
calidad suele ser utilizado con cierta ligereza y también de forma ambigua,
tanto por clientes como por parte de vendedores.
Cuando se habla
de calidad en marketing, no se suele hablar de calidad técnica. En la
mayoría de los casos el consumidor no tiene la información necesaria para
entender la calidad técnica de un producto.
La calidad es
mas bien una cuestión de percepción del consumidor. La calidad exige un
patrón de comparación. Cuando decimos que un producto de calidad, mentalmente
estabos efectuando una comparación con otro producto al que consideramos patrón.
El etiquetado
·
Permite identificar las características y composición del producto
· Facilita
la venta y la gestión así como el control por parte del distribuidor
· En algunos
casos la etiqueta tiene que cumplir ciertos requisitos legales en
cuanto a la información que debe contener.
El envase
El envase,
inicialmente, estaba concebido para Proteger y Presentar al producto. Sin
embargo la utilidad del envase es mucho mayor desde el punto de vista del
marketing.
Utilidades:
· Protege al
producto
· Ayuda a
la venta del producto
· Actúa
de reclamo
· Facilita
el uso del producto
· Facilita
el reconocimiento del producto
· Ayuda a
la promoción
En algunos casos
se han desarrollado envases que desde un punto de vista ético, podríamos decir
que no son demasiado correctos. P.ej: Envases de champú o gel, con puntos de
equilibrio poco "equilibrados", es decir, que se suelen caer con
facilidad por lo que se desperdicia una parte importante del producto. Idéntico
es el caso cuando la obertura o la boca del envase es demasiado grande y
desproporcionada.
La marca
Se denomina
marca al nombre con el que comercializamos un producto para diferenciarlo
de otros.
El logotipo es la expresión gráfica de la marca.
El logotipo es la expresión gráfica de la marca.
La marca:
· Permite
diferenciar nuestro producto de la competencia
· Facilita la
adquisión del producto
· Facilita la
compra repetitiva
· Facilita la
publicidad
· Facilita la
introducción de nuevos productos
Condiciones que
debe reunir una marca:
· Debe ser
sencilla y corta
· Sencilla de
leer y pronunciar
· Fácil de
reconocer y recordar
· Asociable al
producto
· Debe ser
eufónica (sonar bien)
· Distinta de la
competencia
· Debe ser
internacionalizable
· Potencialmente
registrable
Clases de
Marcas:
·
Marca única (Sony, Hitachi, Philips..)
·
Marcas individuales. Cuando a cada producto le asignamos una marca
distinta, independientemente del nombre o marca de la empresa.
·
Marcas múltiples. También llamadas segundas marcas. Por ejemplo, Philips
comercializaba televisores con la marca Philips y con la marca Radiola y
frigoríficos marca Philips y marca Ignis.
·
Marcas comerciales. También denominadas marcas blancas. Se trata de
productos con la marca Caprabo, Día o Continente pero que están elaborados por
otros fabricantes que utilizan otras marcas.
Características de cada etapa:
- Introducción:
Inicialmente
poco volumen de ventas
Pocos puntos de
venta
Altos costes
debido al lanzamiento del productos (Publicidad, I+D etc..)
Compradores
innovadores
Escasa
producción a coste elevado
Beneficio
despreciable por los altos costos
Publicidad
dirigida a primeros usuarios Documento descargado
De
www.navactiva.com
7
Competencia poco
importante
- Crecimiento
Fuerte aumento
de la producción y disminución de los costes
Empiezan a
aparecer los primeros competidores
Beneficio en su máximo
nivel debido a los altos precios y al crecimiento de la demanda
Publicidad
dirigida a la masa del mercado
- Madurez
Muchos
competidores para pocos segmentos
Disminución del
beneficio por la acción de la competencia
Precios
altamente competitivos
Distribución
intensiva
Publicidad usada
para diferenciar al producto
Estabilidad y
estancamiento de las ventas
- Declive:
Nula inversión
El producto
comienza a no satisfacer las necesidades de nuestros consumidores
Producto próximo
a desaparecer
Las ventas caen
Publicidad
orientada a reducir stocks. Aumento de las promociones
Distribución
selectiva
POLÍTICA DE PRECIOS
a. DEFINICIÓN
Es el conjunto
de normas, criterios, lineamientos y acciones que se establecen para regular
y fijar la cantidad de ingresos provenientes de la venta de bienes y/o servicios que
produce el sector público a través de sus dependencias y entidades. Se
considera también en esta política los topes máximos y mínimos de precios y
tarifas que establece el Sector Público a los particulares, por los
citados bienes y/o servicios que produce.
b. OBJETIVOS
Lo primero que
hace la empresa es decidir dónde quiere
posicionar su oferta de mercado. Cuánto más claros sean los objetivos de la empresa, más fácil será
fijar el precio: Una empresa puede buscar cualquiera de
cinco objetivos principales al fijar sus precios:
· Supervivencia
· Utilidades
actuales máximas
· Participación
máxima de mercado
· Captura máxima
del segmento superior del mercado
También existen
algunas condiciones que favorecen la fijación de bajos:
· El mercado es
muy sensible al precio y un precio bajo estimula su crecimiento
· Los costos de
producción y distribución bajan al irse acumulando
experiencia en la producción
· El precio bajo
desalienta la competencia real y potencial
c. IMPORTANCIA
Esta radica en
los acuerdos implícitos o explícitos entre las firmas competidoras y se
producen en un mercado oligopolístico, es decir, con pocos productores, como es
el de la mayoría de los bienes de consumo duradero. Estos acuerdos evitan las
posibles consecuencias de una guerra de precios entre las empresas
que contribuiría a una disminución de los beneficios de todas ellas y a
desplazar la competencia hacia otras variables, como son calidad del
producto, publicidad, servicio técnico, distribución.
d. EL PROBLEMA
DE LA FIJACIÓN DE PRECIOS
La fijación de
precios lleva consigo el deseo de obtener beneficios por parte de la empresa,
cuyos ingresos vienen determinados por la cantidad de ventas realizadas, aunque
no guarde una relación directa con los beneficios que obtiene, ya que si los
precios son elevados, los ingresos totales pueden ser altos, pero para que esto
repercuta en los beneficios, dependerá de la adecuada determinación y equilibrio entre las denominadas «áreas de
beneficios».
REQUISITOS LEGALES PARA INSTALAR UNA
EMPRESA:
1Solicitud ante la secretaría de relaciones exteriores
(sre)
Como primer paso en la constitución de una empresa, deberá presentarse ante
la SRE una solicitud de permiso de constitución de sociedad, proponiendo
cinco posibles nombres en orden de preferencia para su aprobación.
Esta solicitud de permiso de constitución, deberá presentarse en original y dos
copias, con firma original en las tres copias.
1Solicitud ante la secretaría de relaciones exteriores
(sre)
Como primer paso en la constitución de una empresa, deberá presentarse ante
la SRE una solicitud de permiso de constitución de sociedad, proponiendo
cinco posibles nombres en orden de preferencia para su aprobación.
Esta solicitud de permiso de constitución, deberá presentarse en original y dos
copias, con firma original en las tres copias.
2
Protocolización del Acta Constitutiva ante Notario o
Corredor Público
Las Sociedades Mercantiles tienen como fundamento legal un contrato de
sociedad, en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos
y/o esfuerzos para la realización de un objetivo común4. .
Dentro del contrato o acta constitutiva deben incluirse los siguientes datos:
1. Nombre, nacionalidad, domicilio, ocupación, lugar y fecha de nacimiento,
registro federal de contribuyentes, en su caso y copia de identificación
con fotografía de los socios;
2. El nombre de la empresa;
3. El objeto o sector de la sociedad;
4. El domicilio de la sociedad;
5. El importe del capital social;
6. La aportación de cada uno de los socios, ya sea en dinero u otros bienes;
7. La duración de la sociedad;
8. La manera en que se va a administrar la sociedad y las facultades de sus
administradores;
9. El mecanismo de reparto de utilidades, y
10. Las causas de disolución de la compañía.
El acta, además de estos datos en su caso, puede llevar la Cláusula de
Extranjería, con la cual se acepta a los extranjeros en la empresa, o la Cláusula
de Exclusión de Extranjeros, en la que por ninguna razón podrían ser admitidos
en la empresa, ni podrán tener acciones de la misma. El mínimo de socios para
establecer una sociedad mercantil es de dos.
Costo: De $ 5,000 a $ 8,500
Tiempo de trámite: De dos a cinco días hábiles
3 lnscripción ante el Servicio de Administración
Tributaria (SAT)
Corredor Público
Las Sociedades Mercantiles tienen como fundamento legal un contrato de
sociedad, en el cual los socios se obligan mutuamente a combinar sus recursos
y/o esfuerzos para la realización de un objetivo común4. .
Dentro del contrato o acta constitutiva deben incluirse los siguientes datos:
1. Nombre, nacionalidad, domicilio, ocupación, lugar y fecha de nacimiento,
registro federal de contribuyentes, en su caso y copia de identificación
con fotografía de los socios;
2. El nombre de la empresa;
3. El objeto o sector de la sociedad;
4. El domicilio de la sociedad;
5. El importe del capital social;
6. La aportación de cada uno de los socios, ya sea en dinero u otros bienes;
7. La duración de la sociedad;
8. La manera en que se va a administrar la sociedad y las facultades de sus
administradores;
9. El mecanismo de reparto de utilidades, y
10. Las causas de disolución de la compañía.
El acta, además de estos datos en su caso, puede llevar la Cláusula de
Extranjería, con la cual se acepta a los extranjeros en la empresa, o la Cláusula
de Exclusión de Extranjeros, en la que por ninguna razón podrían ser admitidos
en la empresa, ni podrán tener acciones de la misma. El mínimo de socios para
establecer una sociedad mercantil es de dos.
Costo: De $ 5,000 a $ 8,500
Tiempo de trámite: De dos a cinco días hábiles
3 lnscripción ante el Servicio de Administración
Tributaria (SAT)
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA U
ORGANAIZACIONAL
LOGOTIPO Y SLOGAN
El Servicio de Financiación Le_Meridian superó sus requisitos para ayudarme con el préstamo que usé para expandir mi negocio de farmacias. Fueron gemas amigables, profesionales y absolutas para trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo para contactar. Correo electrónico..lfdsloans@lemeridianfds.com O lfdsloans@outlook.com.WhatsApp ... + 19893943740.
ResponderEliminar